¿Qué hacer si sospecho que tengo autismo o pienso que mi hijo o hija puede tenerlo?
Es habitual que, ante la sospecha de ser autista o de tener un hijo o hija con autismo, surjan sentimientos de incertidumbre, miedo o confusión. Puede parecer un proceso complejo y lleno de dudas, pero buscar información y consultar con profesionales especializados puede aportarnos tranquilidad, ayudarnos a comprender la situación y conocer los pasos a seguir.
¿A quién puedo dirigirme?
El primer paso es acudir a profesionales con formación específica en Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).
Se recomienda hablar con el médico de atención primaria o el pediatra del SERGAS, quien podrá derivarte a otros servicios especializados, como neuropediatría o salud mental.
En la Federación Autismo Galicia, ponemos a tu disposición un servicio de Información y Orientación para personas con TEA y sus familias.
Puedes contactar con nuestro servicio en el teléfono 981 589 365 o escribirnos a través de este: formulario de contacto.
Si deseas contactar directamente con un servicio de valoración y diagnóstico, puedes hacerlo a través de nuestra red de entidades que cuentan con este servicio.
Consulta cuáles son: Entidades con servicio de diagnóstico – Federación Autismo Galicia
¿Cómo es el proceso de valoración y diagnóstico?
Cuando existen señales de autismo, es importante realizar una valoración clínica completa para confirmar o descartar el diagnóstico.
Este proceso se basa en la observación, entrevistas y pruebas validadas. Algunas de las herramientas más utilizadas son:
- M-CHAT: cribado inicial para niños/as pequeños/as.
- ADI-R y ADOS: pruebas diagnósticas específicas para el TEA.
- Otras pruebas complementarias pueden evaluar diferentes áreas del desarrollo.
- Durante el proceso diagnóstico, también pueden realizarse otras pruebas clínicas complementarias, como potenciales evocados auditivos, resonancia magnética o análisis del cariotipo.
El diagnóstico puede durar varias horas y requiere la participación tanto de la persona como de su familia.
Durante y después del diagnóstico
A lo largo de este proceso, tratarás con profesionales de distintos ámbitos: sanitario, educativo y social. Es importante tener paciencia, ya que las citas, valoraciones y coordinación pueden tardar días o incluso meses.
Se recomienda no acudir solo/a a las citas, ya que la información que se ofrece puede ser técnica o difícil de recordar. Ir acompañado/a ayuda a resolver dudas y a comprender mejor los resultados.
También es importante expresar tus emociones, preocupaciones o miedos. Compartirlos con los profesionales facilita una atención más adecuada y humana.
¿Por qué es importante el diagnóstico clínico?
El diagnóstico no es una etiqueta, es una guía clínica oficial fundamental para poder acceder a recursos, apoyos y servicios públicos. Sin ella, es muy difícil obtener atención especializada o solicitar ayudas específicas.
Si necesitas apoyo o tienes dudas, contacta con la Federación Autismo Galicia. Estamos aquí para acompañarte.
- Teléfono: 981 589 365
-
Formulario de contacto: Accede aquí