Cookies

Noticias 

© Federación Autismo Galicia | 23/10/2019 | Método Teachh. Entrevista a Rosa Álvarez

El MÉTODO TEACHH: DESARROLLO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA LAS PERSONAS CON TEA. Entrevista a Rosa Álvarez

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA FEDERACIÓN AUTISMO GALICIA. Dentro de éste programa incluimos la formación en el MÉTODO TEACHH de la mano de Rosa Álvarez, especialista en el tema, como marco global para trabajar con la persona en todos los contextos.

23/10/2019

El pasado mes de septiembre se impartía el curso METODO TEACHH dentro del PROGRAMA DE FORMACIÓN de la Federación Autismo Galicia.

En esta ocasión la docente invitada para impartir el CURSO de APLICACIÓN de la a METODOLOGÍA TEACCH en el aula y en el centro, fue la espacialista en el tema Rosa Álvarez.

Licenciada en Psicología por la Universidad de Sevilla y Master Universitario en discapacidad, integración y necesidades especiales por la Universidad de Cádiz.Directora técnica de la Federación Autismo Andalucía desde el año 2002, es miembro de varios gruos de investigación y coautora de varias publicaciones de referencia y traducciones sobre los Trastornos del Espectro del Autismo.

Desde 2008 ejerce también como maestra asociada del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla, y además imparte cursos para profesionales en entidades dedicadas a la discapacidad, centros de formación de profesorado, jornadas universitarias, etc. Miembro de AETAPI, Asociación Española de Profesionales del Autismo.

 

En la acción formativa se trabajó sobre las técnicas de enseñanza estructurada. Abordando métodos de enseñanza para la comunicación expresiva y técnicas para el desarrollo de habilidades de ocio, sociales o la intervención condutual. Para trabajar problemas de comportaminto y mejorar las habilidades sociales, de lenguaje y de aprendizaje.

 

De este modo, la persona con TEA está preparada para su ubicación en la escuela, en un taller protegido, en un empleo con apoyo, en un empleo competitivo, en un hogar grupal o en otro marco de características comunitarias

 

ENTREVISTA A ROSA ÁLVAREZ

 

¿Podría resumirnos de que se trata este método de enseñanza?

El método TEACCH (abreviación en inglés de Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas de Comunicación relacionados) fue desarrollado en la década de 1970 por el Dr. Eric Schopler. El TEACCH se centra en desarrollar programas educativos para la persona con TEA en función de sus habilidades, intereses y necesidades. La enseñanza estructurada es uno de sus pilares fundamentales. Algo distintivo del método TEACCH es que pone especial énfasis en fomentar los intereses y habilidades de cada persona, en vez de concentrarse solamente en remediar déficits. Actualmente, el programa TEACCH es conocido y aplicado en muchos países del mundo, habiendo recibido numerosos reconocimientos internacionales. Las principales prioridades del programa incluyen:

  • Permitir que las personas con tea se desenvuelvan de la forma más significativa, productiva e independiente posible en sus comunidades;
  • Ofrecer servicios ejemplares a personas con TEA, a sus familias, a aquellos que trabajan con ellos y les apoyan; y
  • Transmitir conocimientos, integrar la teoría con la práctica clínica y distribuir la información teórica y práctica por todo el mundo.

La división TEACCH mantiene una política de “rechazo cero” y por lo tanto, está al servicio de personas con TEA de todas las edades y niveles de autonomía.

 

 

¿Para que sirve esta metodología?

El TEACCH es un marco de trabajo global para trabajar con la persona en todos los contextos, no un currículo. El objetivo principal del programa TEACCH es ayudar a preparar a las personas con TEA para vivir y trabajar más efectivamente en el hogar, en la escuela, y en la comunidad. Se pone especial énfasis en los planes individualizados para ayudar a las personas con TEA y a sus familias a vivir juntos en forma más efectiva, reduciendo o eliminando los comportamientos no deseados. De este modo, la persona con TEA está preparada para desenvolverse en casa, una escuela, en empleo con apoyo, en empleo competitivo, en un hogar grupal u otro marco de características comunitarias.

El propósito del tratamiento es maximizar la adaptación de cada persona a través de la mejora de sus de habilidades para la vida y de la estructuración del ambiente. Los objetivos del tratamiento TEACCH incluyen:

  • Desarrollar estrategias a través de las que la persona pueda disfrutar y comprender a otras personas y vivir más armoniosamente en casa.
  • Incrementar la motivación y la habilidad de la persona para explorar y aprender.
  • Mejorar el desarrollo de las funciones intelectuales.

 

Los profesionales evalúan las habilidades de aprendizaje de la persona y diseñan métodos de enseñanza y estrategias en secuencias evolutivas adecuadas para mejorar las habilidades sociales, comunicativas y de autonomía de la persona. También se desarrollan en colaboración con la familia, programas de modificación de conducta y habilidades de auto-ayuda. Toda la programación está diseñada para detectar las necesidades específicas de cada persona y su familia.

  • Superar las dificultades en áreas de motricidad fina y gruesa a través de ejercicios físicos y actividades de integración.
  • Reducir el estrés de vivir con una persona con TEA a otros miembros de la familia.
  • Superar los problemas de adaptación escolar de la persona con TEA.

 

¿Qué tiene en cuenta esta metodología en relación a la persona con TEA?

En este programa se enfatiza muchísimo la evaluación individual para comprender mejor a la persona y la "Cultura del autismo". Con éste concepto desde el TEACCH sugieren que las personas con TEA forman parte de un grupo con características comunes, que son diferentes (que no inferiores) a las del resto de la población.

Por supuesto que el autismo no es realmente una "cultura", sino una discapacidad causada por una disfunción neurológica, pero ya que afecta a las personas con TEA en todas las facetas de su vida y les diferencia de otros grupos de personas haciéndolos "diferentes o distintos", podríamos comparar el autismo con la cultura. Asimismo, personas de países (culturas) diferentes, pueden tener problemas de comunicación, comprensión y otras facetas del comportamiento humano.

Por ello, un profesional que trabaje con personas con TEA, debe ser un intérprete transcultural: alguien que entendiendo ambas culturas sea capaz de traducir las expectativas y procedimientos del mundo de los "neurotípicos" a las personas con TEA. Tratamos de incrementar las habilidades y comprensión de la persona con TEA, mientras también adaptamos los ambientes a sus necesidades espaciales: igual que al viajar a un país extranjero, aunque intentemos aprender el idioma o la moneda, estaremos encantados de encontrar algún cartel en castellano o una guía de ayuda para comprar un billete de tren...

Así, enfatizar la evaluación individual, y la cultura del autismo requiere que comprendamos a las personas con TEA y que construyamos nuestros programas en torno al funcionamiento de cada persona. Esto no supone expectativas más altas o bajas. Simplemente requiere comenzar donde esté la persona y ayudarle a desarrollarse tanto como le sea posible.

Por todo ello, la evaluación y la individualización son dos puntos clave de esta metodología.

 

 

Si un maestr@/profesor@ quiere empezar a estructurar su aula, ¿qué primeras orientaciones podría seguir?

Los programas escolares ofrecen instrucción individualizada, enfatizando las habilidades adecuadas para la edad y el nivel evolutivo de cada alumno/a en un ambiente de aprendizaje estructurado. Para todas las edades, el énfasis se pone en las habilidades de comunicación, socialización y prácticas y también en fomentar la independencia y preparación para la vida adulta. Los apoyos se deciden de acuerdo a las necesidades de cada alumno/a y su familia.

Por lo tanto, lo primero sería evaluar muy bien las necesidades de la persona. Los objetivos de intervención no vienen dados de antemano, sino que surgen, individualizados, de la observación de esa persona, en contextos diferentes. Este proceso para llegar a establecer los objetivos individualizados consta de cuatro fases:

  1. Evaluación de las habilidades.
  2. Entrevista con los padres para determinar su punto de vista sobre las habilidades del niño/a y sus prioridades para el cambio (búsqueda de objetivos consensuados con las familias)
  3. Establecer prioridades y expresarlas en la forma de objetivos escritos.
  4. En base a esos objetivos hacer un diseño individualizado para el entrenamiento de habilidades, es decir, empezar a estructurar el entorno y las actividades.

 

¿Es aplicable esta metodología para la enseñanza de aprendizaje en el contexto de hogar?

Para el TEACCH, la participación e implicación de las familias es fundamental. Las familias observan las sesiones y continúan con este trabajo en casa con su hijo/a, mientras se va ajustando el programa individual de intervención, a medida que el niño o niña progresa. Las personas con TEA tienen problema para generalizar los aprendizajes, por lo que la coordinación escuela-hogar es fundamental. Pero y principalmente, con quien la persona pasa más tiempo es con su familia, por lo que el entorno de casa y las actividades que allí se desarrollan deben también estar adaptadas a las particularidades de la persona con TEA para ser también lo más autónomo. Los apoyos realizados son además, ayudas de bajo coste, por lo que son fácilmente accesibles para todas las familias.

 

Para el TEACCH la inclusión es un pilar fundamental y, además, hay pocas metodologías basadas en evidencias que puedas aplicar a todas las personas con TEA, de todas las edades y niveles de autonomía. Finalmente, está fundamentada en las necesidades expresadas por las propias personas con TEA. Creo que estas características hacen del TEACCH una forma de intervención respetuosa con las personas con TEA y de gran interés para profesionales y familias de estas personas.

 

 

 

Archivada en:
Infórmate > Noticias